Boletín de noticias, opiniones y anuncios


Esfumatrón 2025, Número 6
Contenido
Su mensaje se centra en los beneficios directos para la ciudadanía. Los espacios libres de humos protegen la salud de todos, reduciendo la exposición al tabaco y mejorando la calidad del aire. Además, fomentan entornos más limpios, seguros y respetuosos con la convivencia y el medio ambiente.
La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha puesto en marcha la campaña "Espacios Libres de Humo", una innovadora y bien fundamentada iniciativa de comunicación en salud que desde Esfumatrón apoyamos por completo. Con un enfoque moderno y un mensaje central positivo, la campaña busca normalizar la idea de que los espacios deben estar libres de humo, presentándolo como una mejora colectiva.
Bajo el acertado lema "un espacio que respira, un espacio + saludable", la estrategia se aleja de los enfoques punitivos para centrarse en los beneficios directos que un ambiente limpio tiene para toda la ciudadanía. La campaña destaca por una identidad visual muy profesional y coherente, con un logotipo memorable y un diseño que evoca aire puro a través de cielos despejados.
Su planteamiento multicanal, que abarca desde el sitio web (Visítelo aquí) hasta vídeos (Véalo aquí), carteles y redes sociales, demuestra una planificación integral para llegar a todos los rincones de la sociedad. En definitiva, es una excelente comunicación institucional que empodera a la comunidad para ser parte activa de un cambio positivo.


Aragón lanza la Campaña "Espacios Libres de Humos”:
Una Invitación a Respirar un Futuro Más Saludable
Mucha gente da por hecho que en una terraza o un parque el humo del tabaco se dispersa y no hay peligro. ¡Error! La realidad es que una persona fumando genera una columna de humo concentrado que contiene las mismas sustancias químicas dañinas que si lo inhalara directamente. Si estás cerca, sobre todo con el viento en contra, puedes estar expuesto a niveles de humo muy significativos. De hecho, hay estudios que han detectado concentraciones de humo en terrazas similares a las de un bar donde se permite fumar.
Tampoco vale la excusa de ponerse a unos metros de distancia para estar completamente seguro. Aumentar la distancia reduce la exposición, pero no la elimina, y menos si hay varios fumadores o el viento juega una mala pasada. Una regla de oro: si puedes olerlo, seguro que estás respirando sus toxinas. Pero ¡cuidado! lo más tramposo es que muchos de los gases y partículas más peligrosos son completamente inodoros, por lo que, aunque no huelas nada, también podrías estar inhalando sustancias nocivas.
¿Y qué hay del vapeo? Su aerosol no es simple vapor de agua. Puede contener nicotina, partículas ultrafinas, metales pesados y otras toxinas. Aunque se considera que expone a menos químicos que el humo del cigarrillo, no está libre de riesgos para quienes respiren el aerosol de los cigarrillos electrónicos.


El humo ajeno en exteriores
Destapamos los mitos que ponen en riesgo tu salud
¿Crees que al aire libre estás a salvo del humo del tabaco? La ciencia dice otra cosa. Te contamos por qué esa bocanada ajena es más peligrosa de lo que imaginas.
Se encienden las alarmas: más chicas que chicos fuman, pero ellos fuman más cantidad de cigarrillos al día
Un reciente análisis de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2023) revela una preocupante tendencia en Aragón: los estudiantes de 14 a 18 años fuman tabaco con mayor frecuencia que la media nacional. Los datos, extraídos de una muestra con 2,251 jóvenes aragoneses, encienden las alarmas sobre el tabaquismo adolescente en la comunidad.
Según el informe, el 26.3% de los estudiantes aragoneses ha fumado en los últimos 30 días, superando el 21.3% nacional. La brecha más alarmante se encuentra en el consumo diario: un 11.4% de los jóvenes en Aragón fuma cada día, cifra muy superior al 7.5% registrado en el conjunto de España. Esta mayor prevalencia se observa tanto en chicos como en chicas de la región.
Dentro de Aragón, el estudio desvela diferencias de género. Aunque son más las chicas que fuman de forma regular, los chicos que lo hacen consumen de forma mucho más intensiva. Un 7.4% de los fumadores diarios varones consume al menos un paquete al día, una cifra que triplica el 2.3% de las mujeres.


Adolescentes aragoneses
Un 50% más de fumadores diarios que la media española


Esfumatrón: Dr. Córdoba, su último artículo arroja una luz bastante alarmante sobre los cigarrillos electrónicos. ¿Cuál es el principal mensaje que quiere transmitir al público?
Dr. Rodrigo Córdoba: El mensaje es claro: los cigarrillos electrónicos no son inocuos. Se promocionan con una falsa apariencia de seguridad, alegando un riesgo un 95% menor que el tabaco convencional, pero la realidad es muy distinta. Nuestro análisis concluye que, aunque puedan presentar una morbilidad un 20% menor, su habitual consumo dual junto al cigarrillo tradicional la incrementa cerca de un 30%. El aerosol que se inhala contiene una peligrosa combinación de nicotina, propilenglicol, glicerol, compuestos carbonílicos como el formaldehído y metales pesados.
E: Menciona los componentes. ¿Qué es lo más preocupante que han encontrado en su composición?
RC: Es la combinación de sustancias. La nicotina es altamente adictiva. Los humectantes como el propilenglicol, aunque son seguros para la ingestión, no lo son necesariamente para la inhalación y se han descrito como causa de asma infantil. Pero lo más grave son los carbonilos y los metales pesados. Hablamos de sustancias como el formaldehído, clasificado como carcinógeno, y metales como cromo, plomo o níquel. En algunos casos, la cantidad de metales pesados en un cigarrillo electrónico puede ser hasta 100 veces superior a la de un cigarrillo de combustión, lo que eleva el riesgo cardiovascular y de cáncer.
E: El artículo no solo se centra en la salud, sino también en el medio ambiente. ¿Qué impacto tienen estos dispositivos?
RC: Es una crisis medioambiental en ciernes. Los cigarrillos electrónicos, y en particular los desechables, son un desastre ecológico. Constituyen residuos electrónicos que contienen plásticos, baterías con metales pesados y restos de líquidos con nicotina, que son tóxicos. Estos materiales son difíciles de reciclar adecuadamente y, al ser desechados, sus componentes tóxicos pueden filtrarse y contaminar el suelo y el agua. La prohibición de los dispositivos desechables es la opción más razonable para atajar este creciente problema.


Cigarrillos electrónicos
amenaza para la salud pública y el planeta
El aerosol de los cigarrillos electrónicos contiene sustancias químicas dañinas. Aunque se promocionan como más seguros, su uso combinado con tabaco convencional aumenta los riesgos y sus desechos contaminan el planeta
Reino Unido prohíbe vapeadores desechables para frenar el uso juvenil y atajar la contaminación que se produce al desechar su plástico, baterías y químicos perjudiciales.
Una prohibición a los vapeadores desechables ha entrado en vigor en todo el Reino Unido, en un esfuerzo gubernamental por reducir la basura y el uso ilegal entre jóvenes. Desde ahora, tiendas físicas y en línea no pueden vender estos productos de un solo uso, aunque la venta de vapeadores reutilizables sigue permitida.
La ofensiva responde al auge de vapeadores desechables en escuelas y al creciente problema ambiental por su incorrecta eliminación. El gobierno busca "poner fin a su alarmante aumento en los patios de colegio y la avalancha de basura".
Este auge en entornos escolares se reflejó en cifras alarmantes. Por ejemplo, encuestas previas a la prohibición (datos de 2023 publicados en 2024) mostraron que el uso regular de vapers entre alumnos de 11 a 15 años en Inglaterra alcanzó el 9%. El uso de desechables se disparó, multiplicándose casi por nueve entre jóvenes de 11 a 17 años en solo dos años, convirtiendo los centros educativos en puntos críticos de esta creciente epidemia de vapeo juvenil.
Las empresas contaron con seis meses para liquidar existencias. Quienes vendan los productos prohibidos a partir del 1 de junio de 2025 enfrentan multas de 200 libras por la primera ofensa, y sanciones ilimitadas o cárcel por reincidir.


Reino Unido prohíbe vapeadores desechables
Según un nuevo informe de la OMS, las iniciativas de control del tabaco ahora protegen a 6.1 mil millones de personas globalmente, tres cuartas partes de la población mundial, un aumento significativo desde los mil millones en 2007. Este éxito se atribuye a la implementación del plan MPOWER de la OMS, que consiste en seis medidas clave: vigilar el consumo, proteger del humo, ofrecer ayuda para dejar de fumar, advertir sobre los peligros, prohibir la publicidad y aumentar los impuestos. Se estima que este plan ha salvado más de 37 millones de vidas desde 2007.
A pesar del progreso, con cuatro países (Brasil, Mauricio, Países Bajos y Türkiye) implementando todas las medidas al más alto nivel, el informe advierte sobre la creciente interferencia de la industria tabacalera. Persisten lagunas importantes: 40 países no aplican ninguna medida al nivel de mejores prácticas. También, se necesita mejorar en áreas como los impuestos al tabaco y la creación de más espacios libres de humo, especialmente en exteriores. La OMS ha creado un portal para ver sus datos aquí, e insta a los gobiernos a acelerar los esfuerzos para combatir la epidemia de tabaquismo y cerrar las brechas existentes.


La OMS celebra avances históricos en control del tabaco protegiendo a 6.100 millones en todo el mundo
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dictamina que la necesidad del empaquetado genérico, la dosis de nicotina propuesta en las bolsas de dicho producto o la regulación de los aromas en los vapeadores no están justificadas ni son proporcionadas a la magnitud del problema que tratan de solucionar.
El truco está en declarar las medidas de salud pública culpables de atentar contra el desarrollo económico hasta que demuestren lo contrario.
En su análisis del nuevo plan del Gobierno contra el tabaquismo, la CNMC antepone la libertad de mercado a la protección de la salud de todos, un principio consagrado en la Constitución. La CNMC critica el plan argumentando que no hay suficiente "evidencia científica ni estadística" que demuestre que funcionará en España. Esta afirmación es alarmante, pues ignora décadas de investigación mundial y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las medidas propuestas, como el empaquetado genérico o la prohibición de sabores, no son experimentos; son políticas de salud pública con una eficacia demostrada en otros países.
El empaquetado genérico es clave para reducir el atractivo del tabaco, sobre todo en jóvenes, y para que las advertencias sanitarias sean más visibles. Asimismo, la prohibición de sabores es una medida crucial para la prevención, ya que son la principal puerta de entrada a la adicción para la juventud y una clara estrategia de marketing de la industria.
Lo más grave es que la CNMC invierte la carga de la prueba. En lugar de exigir a la industria que demuestre que sus productos no son dañinos, le pide al sistema de salud que garantice con una certeza casi absoluta el éxito de cada medida protectora. Esta postura defiende los intereses comerciales de la industria del tabaco a costa de la salud de los ciudadanos y podría paralizar cualquier avance para protegernos.


Comisión Nacional de Mercados y Competencia contra Salud Pública
La investigación del ICO-IDIBELL, pionera en España, muestra los espectadores de entre 4 y 24 años recibieron 120.000 impresiones tabáquicas por hora de emisión.
Esta exposición puede condicionar la percepción de los jóvenes sobre el consumo de tabaco, favoreciendo su normalización y aumentando el riesgo de que empiecen a fumar.
La investigación, recientemente publicada, revela una preocupante exposición del público joven a contenidos televisivos relacionados con el tabaco que contribuyen a la normalización de su consumo y aumentan el riesgo de iniciación.
Este estudio es el primero en España que estima el impacto poblacional de este tipo de contenidos, calculando el número de impresiones generadas, es decir, el número total de veces que los espectadores han estado expuestos a imágenes relacionadas con el tabaco.
El trabajo analiza más de 63.000 minutos de programación de 18 canales durante el año 2021. Los resultados muestran que el 2,4% del tiempo analizado contenía imágenes relacionadas con el tabaco, lo que se traduce en 8,5 millones de impresiones entre espectadores de entre 4 y 24 años o120.000 impresiones tabáquicas por hora de emisión.
Estas cifras evidencian que, aunque la presencia de imágenes de tabaco parezca aparentemente baja, el número de impresiones para el público joven es muy elevado.
Aunque la presencia de imágenes de tabaco disminuye durante el horario de protección infantil, los investigadores detectaron 470 imágenes relacionadas con el tabaco durante estas horas, que generaron 15,6 millones de impresiones durante ese horario. Este estudio pone de manifiesto la urgente necesidad de revisar las medidas de regulación y control sobre la presencia de productos de tabaco en los medios audiovisuales para evitar la normalización de un producto perjudicial para la salud.


Preocupante exposición televisiva al tabaco normaliza su consumo en jóvenes: nuevo estudio muestra que reciben 120.000 impresiones tabáquicas por hora de emisión
Suscríbete
Suscríbete gratuitamente al boletín de noticias de la Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco
Ves a nuestro sitio web y entra tu correo electrónico. Recibirás puntualmente nuestro boletín de forma completamente gratuita y te puedes dar de baja cuando quieras.
https://sociedadaragonesalibredetabaco.org/sociedad-aragonesa-libre-de-tabaco


Suscríbete al boletín de SALT: ESFUMATRÓN
Sede social:
Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco (SALT)
Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza (COMZ)
Paseo de los Ruiseñores, 2, 50006 Zaragoza
España
Registro General de Asociaciones de la Comunidad Autónoma de Aragón, con el número 01-Z-6746-2024
©SALT. Todos los derechos reservados. 2025

