Boletín de noticias, opiniones y anuncios

Esfumatrón 2025, Número 7

El escándalo de corrupción que salpica al exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y a su consultora, Equipo Económico, ha destapado una nueva y poderosa arista. Según se desprende de una investigación de los Mossos d'Esquadra, la multinacional Philip Morris habría pagado dos millones de euros a la firma del exministro para influir en la legislación y asfixiar a sus competidores de cigarrillos de bajo coste.

A cambio de sustanciosos contratos, el despacho Equipo Económico, nutriéndose de la influencia de Montoro al frente del ministerio y de una red de ex altos cargos de Hacienda en su plantilla conseguía presuntamente introducir cambios normativos que beneficiaban directamente a sus clientes.

Gigante tabaquero compraba a Montoro leyes de tabaco a medida
Gigante tabaquero compraba a Montoro leyes de tabaco a medida

Gigante tabaquero compraba leyes de tabaco a medida

Una investigación policial sitúa a Philip Morris en el epicentro de la trama Montoro. La tabaquera habría pagado dos millones de euros para impulsar leyes fiscales a su medida.

En el caso de Philip Morris, el objetivo era claro: introducir cargas impositivas específicas para las marcas de cigarrillos más baratas. Estas reformas legales, que coincidieron en el tiempo con los pagos, encarecieron los productos de sus rivales y consolidaron la posición dominante de la multinacional en el mercado español.

Aunque el foco inicial de la trama apuntaba al sector del gas, la implicación del gigante tabaquero revela la magnitud de una red de influencias que operaba desde el corazón del gobierno. El exministro Montoro ya ha sido imputado por una batería de delitos, desde cohecho a tráfico de influencias, mientras la investigación judicial sigue su curso para determinar el alcance total de la red.

No hay contradicción, sino una estrategia depredadora. El fin último de la industria no es evitar impuestos, sino maximizar su beneficio y cuota de mercado. Si una subida fiscal selectiva asfixia a sus competidores de bajo coste, la impulsarán sin reparo.

El caso Montoro, por tanto, no contradice el modelo de comportamiento de la industria; lo confirma de la manera más cínica. Demuestra que están dispuestos a manipular el sistema fiscal como un arma competitiva, utilizando su poder e influencia no solo contra las políticas de salud, sino también contra sus propios rivales comerciales.

Es contradictorio que una tabaquera busque subirles impuestos a los otros
Es contradictorio que una tabaquera busque subirles impuestos a los otros

¿Es contradictorio que una Tabacalera busque subirle los impuestos a otros?

La trama Montoro destapa el presunto pago de un gigante tabaquero para comprar leyes fiscales a medida. Es una estrategia que encaja en lo que ya sabemos sobre su actividad política. Recordemos lo que la ciencia nos dice sobre las estrategias de la industria.

El reciente escándalo que vincula a la tabaquera Philip Morris con el exministro Cristóbal Montoro parece sacado de un guion, pero se ajusta a un modelo académico. El "Modelo de Distopía de Políticas" desarrollado por el equipo de la profesora Anna Gilmore de la Universidad de Bath en Inglaterra. El modelo describe cómo la industria del tabaco utiliza un arsenal de "estrategias instrumentales" para moldear la legislación a su antojo. El presunto pago a la consultora del exministro es un ejemplo de libro de la táctica que en el modelo se denomina de "Influencia y Participación Directa", que busca el acceso a funcionarios para obtener beneficios directos.

A primera vista, que la industria promueva una subida de impuestos parece una contradicción, ya que su discurso público habitual se opone a ellas. Sin embargo, la aparente incoherencia se desvanece al analizar los detalles. El objetivo de Philip Morris no era una subida general, sino la introducción de cargas impositivas específicas para las marcas de cigarrillos más baratas de la competencia.

La Comisión Europea ha presentado una ambiciosa reforma de la Directiva sobre Impuestos Especiales del Tabaco, la más significativa en una década. La propuesta busca modernizar una normativa considerada obsoleta para hacer frente a los desafíos sanitarios y de mercado actuales. “La nueva Directiva sobre la Fiscalidad del Tabaco puede ser un paso fundamental para proteger a las futuras generaciones de los daños de los productos de tabaco y nicotina”, afirmó Lilia Olefir, directora de la Smoke Free Partnership. “La UE se está poniendo por fin al día con un mercado que cambia rápidamente. La directiva revisada tiene el potencial de convertirse en una de las herramientas de salud pública más impactantes de la UE, si se adopta y se aplica con ambición”. Para Cornel Radu-Loghin, secretario general de la Red Europea para la Prevención del Tabaquismo, la iniciativa no solo es necesaria sino una obligación que la Comisión Europea adquirió hace más de 5 años. “Por el momento elegido para hacerla realidad parece responder menos a una preocupación por la salud pública y más a consideraciones financieras” dijo.

Las medidas principales incluyen un drástico aumento de los impuestos mínimos para los productos tradicionales. El impuesto específico para un paquete de 20 cigarrillos pasaría de 1,80 a 3,60 euros. Además, se ampliaría por primera vez el marco fiscal de la UE para abarcar todos los productos novedosos, como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado, que hasta ahora carecen de una tasa armonizada a nivel

Bruselas propone una subida fiscal histórica para el tabaco y nuevos productos
Bruselas propone una subida fiscal histórica para el tabaco y nuevos productos

Bruselas propone una subida fiscal histórica para el tabaco y nuevos productos

La Comisión Europea busca duplicar el impuesto mínimo a los cigarrillos y gravar por primera vez a vapeadores, tabaco calentado y bolsas de nicotina. La propuesta enfrenta una dura batalla por la exigencia de unanimidad entre los Estados miembros.

europeo. Se establecerían nuevas categorías fiscales para estos productos, con tasas más altas para los líquidos de vapeo con mayor contenido de nicotina. Una tercera medida clave es la inclusión del tabaco crudo en el sistema de control de movimientos (EMCS) de la UE, asignándole una tasa impositiva de 0 euros. Esta maniobra busca combatir el comercio ilícito al permitir el seguimiento transfronterizo del producto sin imponer una carga fiscal directa a los agricultores.

Sin embargo, la aprobación de la directiva se enfrenta a un panorama político fracturado y al requisito de unanimidad en el Consejo de la UE. Un bloque de 15 países, liderado por Francia, Alemania y España, apoya la reforma para modernizar las reglas y atajar las distorsiones del mercado único. Frente a ellos, se ha formado una fuerte coalición de resistencia. Suecia es el oponente más firme, calificando la propuesta de "completamente inaceptable" por chocar con su exitoso modelo de salud pública de reducción de daños y por defender su soberanía fiscal. A ella se suman países como Italia, Grecia, Bulgaria y Rumanía, preocupados por el impacto en sus productores de tabaco y el temor a que una fuerte subida de impuestos dispare el comercio ilícito. Estos profundos desacuerdos hacen que un estancamiento o un acuerdo a la baja sean los escenarios más probables.

El plan responde a la creciente presión sobre los sistemas de salud, provocada por la epidemia de enfermedades no transmisibles (ENT) como el cáncer, la diabetes y las cardiopatías, que ya causan más del 75% de las muertes a nivel mundial. Según informes citados por la OMS, un aumento de precios del 50% podría prevenir hasta 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años.

«Los impuestos para la salud son una de las herramientas más eficaces que tenemos», afirmó el Dr. Jeremy Farrar, Subdirector General de la OMS. Señaló que estas medidas no solo reducen el consumo, sino que generan ingresos que pueden reinvertirse en sanidad, educación y protección social. La meta financiera es igualmente audaz: recaudar un billón de dólares en la próxima década.

OMS lanza audaz plan:  subir impuestos para frenar muertes y financiar saludOMS lanza audaz plan:  subir impuestos para frenar muertes y financiar salud

OMS lanza audaz plan:

subir impuestos para frenar muertes y financiar salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una ambiciosa estrategia global para salvar millones de vidas y fortalecer los sistemas sanitarios. Bautizada como «3 para el 35», la iniciativa exhorta a los gobiernos del mundo a incrementar los impuestos sobre tres productos nocivos —tabaco, alcohol y bebidas azucaradas— con el objetivo de aumentar su precio real en al menos un 50 % para el año 2035.

La OMS subraya que esta propuesta es factible, citando que casi 140 países ya lograron aumentar los impuestos al tabaco en más del 50% entre 2012 y 2022. La iniciativa también hace un llamado a eliminar exenciones fiscales a industrias poco saludables y a evitar acuerdos que limiten la capacidad de los Estados para aplicar estas políticas. Para su éxito, la OMS creará una coalición de asociados mundiales que ofrecerán apoyo técnico y político a los países interesados en adoptar una fiscalidad más justa e inteligente.

Un análisis de documentos internos y declaraciones públicas de la industria tabacalera revela un patrón de engaño que se extiende por más de medio siglo. “Mientras sus propios científicos confirmaban los peligros mortales de sus productos, las grandes tabacaleras ejecutaban costosas campañas de desinformación para proteger sus beneficios, con consecuencias devastadoras para la salud mundial.” nos dice la Dra. Nerín, presidenta de SALT.

La estrategia se consolidó en los años 50 y 60. A pesar de que estudios internos y externos ya vinculaban fumar con el cáncer de pulmón, la industria publicó la "Declaración franca a los fumadores", negando cualquier daño. Internamente, un ejecutivo de British American Tobacco (BAT) resumió la táctica en un memorando de 1969: "Nuestro producto es la duda, ya que es la mejor manera de competir con los 'hechos' que ya existe en la mente de la sociedad".

En la década de 1970, la industria cambió su enfoque hacia los cigarrillos "suaves" y bajos en alquitrán. “Los promocionaron como una alternativa más segura, a sabiendas de que no ofrecían beneficios para la salud, ya que los fumadores tendían a inhalar con más profundidad y frecuencia para compensar, lo que podía incluso aumentar el riesgo” nos dice el Dr. Rodrigo Córdoba, experto en tabaquismo.

Te ocultaron el daño: el gran engaño de la industria del tabaco
Te ocultaron el daño: el gran engaño de la industria del tabaco

No olvides

Te ocultaron el daño: el gran engaño de la industria del tabaco

Durante décadas, la industria tabacalera negó deliberadamente la relación del cigarrillo con el cáncer y la adicción. Este sistemático historial de engaños, priorizando siempre las ganancias sobre la salud pública, siembra serias dudas sobre sus nuevos productos "de riesgo reducido".

La negación continuó en los años 80, cuando las tabacaleras refutaron públicamente los peligros del humo de segunda mano, llegando a crear un centro de investigación que más tarde fue calificado por la justicia de EE. UU. como una entidad fraudulenta.

El punto culminante del engaño llegó en 1994, cuando los directores ejecutivos de siete grandes tabacaleras testificaron bajo juramento ante el Congreso estadounidense que no creían que la nicotina fuera adictiva. Esta afirmación contradecía sus propios documentos internos de los años 60, donde se referían a la nicotina como "una droga adictiva".

Hoy, con eslóganes como "un futuro sin humo", la industria intenta presentarse como parte de la solución que ellos mismos han creado. Sin embargo,” este largo historial de mentiras sirve como una advertencia crucial para que los responsables políticos y los consumidores analicen sus afirmaciones actuales con el máximo escepticismo” nos recuerda el Dr. Cordoba.

  • Equiparación de los cigarrillos electrónicos: La normativa equipara los cigarrillos electrónicos sin nicotina con aquellos que sí la contienen, sometiéndolos a las mismas restricciones.

  • Prohibición de sabores: Se prohíben todos los ingredientes aromatizantes en cigarrillos electrónicos (con y sin nicotina), bolsas de nicotina y productos de hierbas para calentar, permitiendo únicamente los sabores a tabaco.

El documento apoya la limitación de la nicotina en las bolsas orales y la prohibición de sabores en los cigarrillos electrónicos, considerándolas medidas "necesarias y proporcionadas" para frenar la "epidemia pediátrica" de adicción entre los jóvenes.

El informe detalla los daños documentados de estos productos y ante la falta de datos a largo plazo, el informe argumenta que es ético actuar para prevenir una nueva ola de adicción juvenil. Las medidas propuestas en España se consideran proporcionadas y alineadas con las de otros países de la UE, como Países Bajos o Dinamarca, que ya han prohibido los sabores.

Nuevo Decreto Antitabaco Español a Examen en la Unión Europea
Nuevo Decreto Antitabaco Español a Examen en la Unión Europea

Nuevo Decreto Antitabaco Español a Examen en la Unión Europea

Un consorcio de 16 organizaciones nacionales e internacionales, entre las que se encuentra SALT, ha presentado una contribución formal ante la Unión Europea para analizar el nuevo Proyecto de Real Decreto español, que busca endurecer la regulación sobre la fabricación y venta de los productos del tabaco y sus derivados.

La iniciativa se ha canalizado a través del sistema TRIS (Sistema de Información sobre Reglamentación Técnica), un mecanismo preventivo clave de la UE. Este sistema obliga a los Estados miembros a notificar a la Comisión Europea cualquier proyecto de ley sobre productos o servicios antes de su adopción definitiva.

Esta notificación activa un período de "statu quo", generalmente de tres meses, durante el cual la norma no puede ser aprobada. En este tiempo, la Comisión y los demás Estados miembros la examinan para asegurar que no crea barreras injustificadas al comercio dentro del Mercado Único, garantizando así la libre circulación y la transparencia. Durante este proceso, tanto el público como las partes interesadas pueden presentar sus valoraciones.

El foco del análisis se centra en tres de las principales medidas que introduce el proyecto de ley español, que modifica el Real Decreto 579/2017:

  • Regulación de las bolsas de nicotina: Se establece por primera vez un marco normativo para este producto, limitando el contenido máximo a 0,99 mg de nicotina por bolsa.

Resumen Ejecutivo
Comentarios sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados
Número de Notificación: 2025/0044/ES (España)
Fin del Periodo de statu quo: 28/07/2025


RESUMEN EJECUTIVO

Este informe respalda el Proyecto de Real Decreto de España que modifica el RD 579/2017, centrándose principalmente en dos áreas clave: la regulación de las bolsitas de nicotina y la prohibición de sabores en los cigarrillos electrónicos.

Daños documentados

El informe resume los importantes daños documentados asociados a estos productos.

Nicotina: Independientemente del sistema de administración, la nicotina plantea riesgos para la salud bien documentados. Estos incluyen un aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial, lo que puede contribuir a la aterosclerosis, y un daño neurotóxico en el cerebro adolescente en desarrollo, que puede alterar los circuitos que controlan la atención, el aprendizaje y el estado de ánimo. La nicotina también es un conocido tóxico para la reproducción, perjudicial para el feto en desarrollo. Aunque no está clasificada como carcinógeno por la IARC, algunas investigaciones sugieren que puede actuar como un promotor tumoral. Estudios independientes también han encontrado que algunas bolsitas "sin tabaco" contienen potentes carcinógenos como las nitrosaminas específicas del tabaco (TSNAs), formaldehído y cromo.

Sabores en los cigarrillos electrónicos: El calentamiento de los productos químicos saborizantes puede crear nuevos compuestos tóxicos, incluyendo carcinógenos conocidos como el formaldehído. Sustancias químicas específicas de los sabores, como el diacetilo, se asocian a una enfermedad pulmonar grave e irreversible ("pulmón de palomitas de maíz"), mientras que otras, como el cinamaldehído y el mentol, pueden desencadenar daños celulares. En los adolescentes, el uso de cigarrillos electrónicos con sabores está relacionado con una mayor probabilidad de síntomas respiratorios, y se ha demostrado que la presencia de sabores aumenta el atractivo del producto y la intención de uso entre los jóvenes al disminuir la percepción del daño.

Necesidad de evidencia adicional

Los autores reconocen que la falta de evidencia en algunos puntos dificulta una base completamente sólida para la regulación. Específicamente, no existen suficientes datos epidemiológicos a largo plazo sobre los riesgos específicos para la salud de las bolsitas de nicotina, ya que son relativamente nuevas en el mercado. Del mismo modo, se desconocen en gran medida los efectos toxicológicos a largo plazo de la inhalación de sustancias químicas saborizantes, muchas de las cuales están aprobadas para su ingestión pero no para su inhalación.

Además, las revisiones de los estudios existentes concluyen que la evidencia sobre cómo los sabores de los cigarrillos electrónicos afectan a la cesación del tabaquismo en adultos es inconsistente y no concluyente.

Justificación de las medidas propuestas

Mientras se desarrolla esta evidencia a largo plazo, los autores argumentan que las medidas propuestas son necesarias y proporcionadas para frenar la creciente popularidad de estos productos, especialmente entre los jóvenes, y para prevenir una nueva ola de adicción a la nicotina.

El informe sostiene que, en ausencia de un marco regulatorio armonizado y específico para estos productos a nivel de la UE, los Estados miembros conservan la facultad de legislar a nivel nacional para proteger la salud pública. La justificación de las medidas propuestas por España se basa en el siguiente razonamiento:

  1. Justificación objetiva: Las medidas tienen mecanismos de acción plausibles para alcanzar sus objetivos de salud pública. Limitar el contenido de nicotina en las bolsitas ataca directamente la dosis y la velocidad de administración, que están relacionadas con el potencial adictivo.

    La prohibición de los sabores de los cigarrillos electrónicos que no sean de tabaco tiene como objetivo reducir la iniciación de los jóvenes eliminando la característica "amigable para principiantes" que enmascara la dureza de la nicotina y reduce la percepción del daño.

  2. Análisis comparativo (Benchmarking): Las regulaciones propuestas son comparables o menos estrictas que las medidas de otros Estados miembros de la UE. En el caso de las bolsitas de nicotina, países como Bélgica y los Países Bajos han aplicado prohibiciones totales, mientras que otros han establecido límites de nicotina.

    En cuanto a los sabores de los cigarrillos electrónicos, los Países Bajos y Dinamarca han aplicado prohibiciones casi totales.

  3. Opinión de expertos y consenso científico: Las medidas se ajustan a las recomendaciones de la mayoría de la comunidad sanitaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro de Sociedades Respiratorias Internacionales (FIRS) han instado a la cautela y a la regulación de los nuevos productos de nicotina para prevenir el consumo entre los jóvenes. Existe un fuerte consenso entre las organizaciones médicas de EE. UU. y Canadá a favor de la prohibición total de los cigarrillos electrónicos con sabores, una posición que comparten organismos europeos como la Sociedad Europea de Cardiología.

  4. Ausencia de alternativas menos restrictivas: El informe argumenta que las medidas alternativas propuestas no son igualmente eficaces. Las campañas de educación pública tienen dificultades para contrarrestar el marketing agresivo, y la verificación de la edad a menudo se elude. No existe evidencia científica que establezca que alguna medida por sí sola sea tan efectiva como la prohibición de sabores para reducir el vapeo juvenil.

  5. Aplicación del Principio de Precaución: Dados los riesgos conocidos de la adicción a la nicotina frente a los riesgos desconocidos para la salud a largo plazo de los productos, el informe afirma que la acción preventiva es éticamente necesaria. Esperar a tener pruebas concluyentes podría acarrear un daño irreversible. La aplicación de este principio implica no solo promulgar medidas de protección, sino también encargar investigaciones independientes y financiadas con fondos públicos para resolver las lagunas de evidencia; implementar una sólida vigilancia post-comercialización para evaluar el impacto de las medidas aprobadas y programar una revisión legislativa obligatoria para que la política pueda evolucionar con la evidencia.

  6. Finalmente, los autores concluyen que las medidas propuestas se justifican como necesarias y proporcionadas.

  7. Necesidad: La intervención es necesaria debido a la amenaza demostrable para la salud pública que supone el aumento del consumo de estos productos, especialmente entre adolescentes y jóvenes en Europa.

Proporcionalidad: Las medidas son proporcionadas porque no constituyen una prohibición total, sino que establecen un equilibrio racional.

Mitigan el riesgo inaceptable de alimentar una nueva epidemia de adicción juvenil, al tiempo que respetan la elección de los adultos y permiten que alternativas menos tóxicas a los cigarrillos permanezcan en el mercado.

Un informe de:

  • Isabel Nerín, Presidenta, Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco, España

  • Raquel Fernández Megina, Presidenta, Asociación Nofumadores.org, España

  • Cristina Martínez, Jefa, Unidad de Control del Tabaco, Instituto Catalán de Oncología, España

  • Francisco Pascual, Presidente, Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), España

  • David de la Rosa Carrillo, Presidente, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), España

  • César A. Rodríguez, Presidente, Sociedad Española de Oncología Médica, España

  • Cecilia Amato, Coordinadora, Grupo de Abordaje al Tabaquismo, Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, España

  • Montserrat Moral Ajado, Presidenta, Sociedad Catalana de Atención y Tratamiento del Consumo de Tabaco (SCaTT), Cataluña

  • Laurent Huber, Director Ejecutivo, Action on Smoking and Health (ASH-Global), Global

  • Francisco Rodríguez Lozano, Presidente del Consejo, Cancer Patients Europe, Paneuropeo

  • Helen Stjerna, Secretaria General, Non-smoking Generation, Suecia

  • Pekka Puska, Presidente, Action on Smoking and Health (ASH-Finland), Finlandia

  • Luciano Ruggia, Director, Asociación Suiza para el Control del Tabaco, Suiza

  • Florin Mihaltan, Presidente, Sociedad Rumana de Neumología, Rumanía

  • Roberto Boffi, Presidente, Sociedad Italiana de Tabacología (SITAB), Italia

  • Maria Sofia Cattaruzza, Presidenta, Alianza por una Italia sin Tabaco, Italia

Suscríbete

Suscríbete gratuitamente al boletín de noticias de la Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco

Ves a nuestro sitio web y entra tu correo electrónico. Recibirás puntualmente nuestro boletín de forma completamente gratuita y te puedes dar de baja cuando quieras.

https://sociedadaragonesalibredetabaco.org/sociedad-aragonesa-libre-de-tabaco