Resumen en español del Informe del Cirujano General de EEUU 2024 preparado por SALT

Resumen en español del Informe del Cirujano General de EEUU 2024 preparado por SALT

¿Quieres estar al día de las últimas evidencias científicas sobre el tabaco y su impacto en la salud? ¿Te interesa conocer las estrategias más efectivas para la prevención y el control del tabaquismo?

La Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco (SALT) te lo pone fácil. Ya puedes acceder al resumen en español, capítulo a capítulo, del nuevo Informe del Cirujano General de EEUU 2024: Eliminar enfermedades y muertes por tabaco.

Este informe, una publicación clave a nivel mundial, analiza en profundidad:

  • Los efectos del tabaco en la salud, incluyendo las últimas investigaciones sobre enfermedades relacionadas.

  • Las nuevas tendencias en consumo de tabaco, como el uso de cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado.

  • Las estrategias más eficaces para la prevención del tabaquismo en jóvenes.

  • Las políticas de control del tabaco que han demostrado ser exitosas.

¿Por qué leer el resumen de SALT?

SALT, con su amplia experiencia en la lucha contra el tabaquismo en Aragón, te ofrece: Un resumen claro y conciso de la información más relevante del informe.

red textile in close up photography
red textile in close up photography
Acaba de salir el Informe del Cirujano General de los EEUU correspondiente al 2024, titulado Eliminar las enfermedades y muertes relacionadas con el tabaco: abordar las disparidades. Se puede leer en inglés en https://shorturl.at/xFOYY.

A lo largo de los próximos días, SALT colgará en su sitio web las conclusiones en español de cada capítulo del informe.

La Oficina de Tabaquismo y Salud (OSH) de los CDC preparó el Informe del Cirujano General de 2024. Se elaboró utilizando un proceso diseñado para salvaguardar el rigor científico y la relevancia práctica de las influencias que podrían afectar negativamente a la imparcialidad. Un equipo editorial externo de científicos senior seleccionó a 58 expertos para que redactaran los borradores iniciales de los capítulos, que fueron luego evaluados por 21 revisores pares. Un segundo nivel de revisión por pares fue realizado por 13 científicos senior y otros expertos externos a los CDC. Los editores científicos del informe, todos externos a los CDC, se basaron en los comentarios de los revisores para modificar los capítulos. El octavo capítulo fue escrito por el equipo editorial después de que los capítulos 1 a 7 hubieran pasado la segunda etapa de revisión por pares. El borrador final del informe fue revisado por el gobierno de los Estados Unidos, incluidos los institutos y agencias del USDHHS.

El informe se divide en ocho capítulos, siendo el primero una introducción, resumen, conclusiones e historia de las disparidades en salud relacionadas con el tabaco. El segundo capítulo trata sobre las disparidades en el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco de segunda mano. El tercer capítulo trata de las influencias fisiológicas, quimio-sensoriales y genéticas del mentol y otros sabores en los productos de tabaco. El cuarto capítulo trata de las influencias sociales y ambientales en las disparidades en salud relacionadas con el tabaco. El quinto capítulo trata de las influencias de la industria tabacalera en las disparidades en salud relacionadas con el tabaco. El sexto capítulo trata de las disparidades en los resultados de enfermedades causadas por el tabaquismo y la mortalidad atribuible al tabaquismo. El séptimo capítulo trata de las intervenciones prometedoras para reducir las disparidades en salud relacionadas con el tabaco. El octavo capítulo describe una visión para eliminar las disparidades en salud relacionadas con el tabaco comercial.

Las declaraciones y conclusiones del informe se basan en una extensa revisión de la literatura científica existente y en análisis de nuevos datos de diversas fuentes. Se citan principalmente artículos de revistas revisadas por pares, incluyendo revisiones que integran los resultados de numerosos estudios y libros publicados entre 1998 y 2021. El informe se centra principalmente en las disparidades en salud relacionadas con el tabaco entre los grupos de población de los Estados Unidos en el contexto de los adultos, ya que es la población para la que existe la mayor cantidad de literatura científica sobre este tema. Sin embargo, también se presentan datos sobre jóvenes y adultos jóvenes cuando están disponibles, dada la importancia de seguir trabajando para prevenir y reducir el consumo de todas las formas de productos de tabaco entre los jóvenes. El informe también se refiere, en ocasiones, a investigaciones no publicadas, como presentaciones en reuniones profesionales, comunicaciones personales de investigadores e información disponible en diversos medios de comunicación. Estas referencias se utilizan cuando los autores de los capítulos, los editores y los revisores las reconocen como científicamente válidas y fiables, y como un complemento crítico a la literatura emergente sobre un tema. Durante todo el proceso de redacción y revisión, se dio la máxima prioridad a la investigación científica revisada por pares. Siguiendo el modelo establecido en 1964, este informe incluye compilaciones exhaustivas de las pruebas sobre su tema central. Las pruebas se analizaron para identificar las asociaciones causales de acuerdo con los principios enunciados en el Capítulo 3 del informe de 1964, que incluyen:

  • · Coherencia de la asociación

  • · Fuerza de la asociación

  • · Especificidad de la asociación

  • · Relación temporal de la asociación

  • · Coherencia de la asociación

En el Informe del Cirujano General de 2004, se revisó en profundidad el marco para interpretar las pruebas sobre el tabaquismo y la salud por primera vez desde el informe de 1964. El informe de 2004 proporcionó una jerarquía de cuatro niveles de categorías para interpretar las pruebas, y este informe actual sigue el mismo modelo:

  1. Las pruebas son suficientes para inferir una relación causal.

  2. Las pruebas son sugerentes pero no suficientes para inferir una relación causal.

  3. Las pruebas son inadecuadas para inferir la presencia o ausencia de una relación causal (lo que abarca las pruebas que son escasas, de mala calidad o contradictorias).

  4. Las pruebas sugieren que no existe una relación causal.

De acuerdo con los informes anteriores del Cirujano General sobre el consumo de tabaco, las conclusiones no se limitan a las determinaciones causales e incluyen con frecuencia recomendaciones para la investigación, las políticas u otras acciones. Al igual que en informes anteriores, en éste se evalúan las pruebas de los estudios utilizando diversas medidas y niveles de análisis, incluidos los estudios de los efectos principales, las interacciones, las muestras estratificadas y los diseños anidados. El informe también tiene en cuenta los estudios de análisis de políticas, que varían mucho en sus enfoques y aplicaciones de los marcos teóricos. Esta consideración de metodologías complejas y variadas, así como el hecho de que los efectos cambian en fuerza y dirección según los grupos de población, dificultó la elaboración de conclusiones causales jerárquicas de cuatro niveles que abarcaran todos los grupos raciales y étnicos, así como otros grupos de población.

green leaf in close up photography
green leaf in close up photography
Conclusiones del Capítulo 1. Introducción, panorama general, conclusiones e historia de las disparidades en la salud relacionadas con el tabaco

1. El contexto histórico complejo y secular de la comercialización del tabaco es un factor fundamental de las disparidades en la salud relacionadas con el tabaco que existen en la actualidad.2. Durante décadas, las disparidades en la salud relacionadas con el tabaco no han recibido las inversiones necesarias en investigación, tiempo y recursos.

3. La pobreza, el racismo y la discriminación son determinantes sociales y estructurales importantes y de larga data que marginan a los grupos minoritarios raciales, étnicos, de identidad de género y de orientación sexual, y proporcionan el contexto en el que las disparidades en la salud relacionadas con el tabaco han ocurrido durante muchas décadas.

4. No todos los grupos vulnerables son grupos dispares. Un grupo dispar no solo es vulnerable al consumo de tabaco, sino que también puede enfrentar determinantes sociales de mala salud (por ejemplo, pobreza), indicadores acumulativos de desventaja social a lo largo de la vida e injusticias históricas (por ejemplo, discriminación, colonización).

5. La comercialización de la industria tabacalera se ha dirigido históricamente a los grupos raciales y étnicos minorizados y a los grupos minorizados de orientación sexual e identidad de género.

6. Los estados y las localidades han contribuido a generar impulso para promulgar e implementar políticas que prohíban la venta de cigarrillos mentolados y otros productos de tabaco saborizados.

blue wooden door with black metal door handle
blue wooden door with black metal door handle
Conclusiones del Capítulo 2. Disparidades en el consumo de tabaco y exposición al humo de tabaco ajeno

1. Las disparidades raciales y étnicas en el consumo de cigarrillos han persistido desde el año 2000, y la prevalencia sigue siendo más alta entre los adultos indígenas estadounidenses y nativos de Alaska. La frecuencia, el tipo y la cantidad de consumo de tabaco, el éxito en el abandono del hábito a largo plazo y los patrones de consumo a lo largo de la vida también difieren según la raza y la etnia. Dentro de los grupos raciales y étnicos agregados, las disparidades en el consumo de tabaco varían según el grupo étnico, el lugar de nacimiento y la aculturación en los Estados Unidos.

2. Las disparidades en el consumo de cigarrillos según el nivel educativo se han ampliado notablemente en los últimos 50 años; la prevalencia del tabaquismo es sustancialmente mayor entre las personas sin diploma universitario que entre las que tienen diploma universitario.

3. La prevalencia del consumo de tabaco es mayor entre los adultos que viven en la pobreza que entre los adultos que viven en el nivel de pobreza o por encima de él. Las disparidades en el consumo de cigarrillos según el nivel de pobreza han persistido durante cuatro décadas, y estas diferencias se mantienen cuando se analiza la prevalencia del consumo de cigarrillos según el nivel de pobreza y otras características demográficas, como el sexo, la raza, la etnia y la orientación sexual.

4. La prevalencia del consumo de tabaco es mayor en general entre los jóvenes y adultos que se identifican como homosexuales, lesbianas y bisexuales que entre los jóvenes y adultos que se identifican como heterosexuales, pero la prevalencia del consumo de tabaco varía según las diferentes poblaciones, como las poblaciones homosexuales, lesbianas o bisexuales, y según los productos de tabaco específicos. Una mayor disponibilidad y mejoras en las medidas para evaluar la orientación sexual y la identidad de género en los sistemas de vigilancia federales, estatales y locales ayudarán a los esfuerzos para abordar mejor las disparidades entre estas poblaciones.

5. La prevalencia del tabaquismo actual y alguna vez es mayor entre los trabajadores manuales y de servicios que entre los trabajadores de otros grupos ocupacionales. Por el contrario, la prevalencia del abandono del tabaquismo es menor entre los trabajadores manuales y de servicios que entre los trabajadores de otros grupos ocupacionales. El alojamiento y los servicios de comida, la construcción y la minería son los grupos ocupacionales con la prevalencia más alta de tabaquismo actual. Estos entornos pueden justificar un mayor apoyo a las intervenciones para dejar de fumar.

6. La prevalencia del consumo de tabaco es generalmente más alta en el sur y el medio oeste que en otras regiones de los Estados Unidos. Además, la prevalencia del consumo de cigarrillos y tabaco sin humo es más alta entre las personas que viven en zonas rurales que entre las personas que viven en zonas urbanas.

7. Las personas que viven con cualquier afección de salud mental o trastorno por consumo de sustancias tienen un mayor riesgo de consumir tabaco. La intersección de la salud mental, el consumo de sustancias y las características sociodemográficas (como la edad, el sexo, la raza y la etnia, la orientación sexual y el nivel socioeconómico) aumenta el riesgo de consumir tabaco.

8. A pesar del progreso en la adopción de políticas de espacios libres de humo, la prevalencia de la exposición al humo de tabaco ajeno sigue siendo desproporcionadamente alta entre (a) los niños en comparación con los adultos, (b) los jóvenes y adultos afroamericanos no fumadores en comparación con los jóvenes y adultos blancos o mexicano-americanos no fumadores, (c) las familias de grupos de ingresos más bajos en comparación con las familias de grupos de ingresos más altos, y (d) los adultos sin diplomas universitarios en comparación con los adultos con diplomas universitarios. La magnitud de estas disparidades ha aumentado desde el año 2000.

orange liquid in clear glass
orange liquid in clear glass
Conclusiones del Capítulo 3. Influencias fisiológicas, quimiosensoriales y genéticas de los sabores y el mentol en los productos de tabaco

1. La evidencia es suficiente para inferir que algunos productos químicos y saborizantes naturales y sintéticos que se añaden a los productos de tabaco tienen efectos farmacológicos; actúan como señales y reforzadores; y, en algunos casos, actúan centralmente para modular el circuito de recompensa del cerebro.

2. Los productos químicos y saborizantes naturales y sintéticos añadidos a los productos de tabaco provocan experiencias multisensoriales, incluidos efectos olfativos; percepciones básicas del gusto (p. ej., dulce, amargo); y efectos somatosensoriales, como el enfriamiento.

3. Los edulcorantes se utilizan en los productos de tabaco para enmascarar los sabores desagradables y se han detectado en niveles altos en ciertos productos de tabaco orales. El sabor dulce atrae más a los jóvenes que a las personas mayores.

4. El estado de tabaquismo, el uso de productos de tabaco saborizados y las disparidades relacionadas por edad, género, raza y etnia son resultado de influencias de múltiples niveles. El marketing dirigido, los factores sociales y culturales y las variaciones genéticas que afectan a los mecanismos quimiosensoriales y fisiológicos subyacentes dan lugar a diferencias en el atractivo y la capacidad de percibir ciertas cualidades del sabor, como el sabor amargo.

5. Las determinaciones de que los aromatizantes son “generalmente reconocidos como seguros” para su uso en alimentos no son aplicables a la inhalación de productos de tabaco. Estos ingredientes, cuando se inhalan, pueden ser directamente tóxicos para los pulmones o podrían dar lugar a una mayor absorción de tóxicos. Los productos químicos y aromatizantes naturales y sintéticos de uso común pueden ser seguros para ingerir en los alimentos, pero podrían ser nocivos si se inhalan.

6. Los estudios realizados en animales sugieren que el mentol y los edulcorantes influyen en la absorción de nicotina. El mentol y otros aromatizantes, como el farneseno y el farnesol, afectan directamente al circuito de recompensa dopaminérgico y pueden potenciar los efectos adictivos de la nicotina.7. Los agentes refrescantes naturales y sintéticos que se han encontrado en algunos productos de tabaco (a) actúan en diferentes partes de la cavidad oral y el sistema respiratorio para mejorar la experiencia de fumar o el uso de otros productos de tabaco y (b) pueden imitar los efectos farmacológicos y somatosensoriales del mentol, pero pueden no tener un sabor u olor distintivos. Los agentes refrescantes, incluso aquellos sin sabor ni olor, tienen el potencial de aumentar el atractivo de los productos de tabaco, facilitar su uso y contribuir a las disparidades de salud relacionadas con el tabaco. Las políticas integrales sobre sabores que tengan en cuenta estos agentes protegerán mejor la salud pública.

8. Los estudios genéticos proporcionan evidencia sugestiva de que las variaciones en los genes involucrados en los mecanismos sensoriales y la percepción del gusto pueden influir en el hábito de fumar mentol en los jóvenes, las mujeres y algunos grupos raciales y étnicos minorizados. La ciencia emergente sobre el papel de los genes en las experiencias de sabor debe entenderse en el contexto de los factores comerciales, sociales y culturales de múltiples niveles que influyen en las disparidades de salud relacionadas con el tabaco.

purple textile on white textile
purple textile on white textile
Conclusiones del Capítulo 4. Influencias sociales y ambientales en las disparidades de salud relacionadas con el tabaco

1. El consumo de tabaco entre grupos de pares aumenta la probabilidad de que los adolescentes blancos, negros e hispanos inicien el hábito de fumar.

2. Para los adolescentes, participar en actividades extracurriculares o tener un sentido de pertenencia en la escuela puede reducir la probabilidad de que se inicien en el hábito de fumar. Sin embargo, los adolescentes negros e hispanos informan una menor conexión con la escuela que los adolescentes blancos, lo que puede aumentar la probabilidad de que se inicien en el hábito de fumar.

3. A medida que los inmigrantes asiático-americanos e hispanos o latinos se aculturan para vivir en los Estados Unidos, existe un mayor riesgo de que fumen entre las mujeres y un menor riesgo de que fumen entre los hombres.

4. Las protecciones desiguales para las personas que viven en viviendas multifamiliares contribuyen a las disparidades en la exposición al humo de tabaco ajeno.

5. Aunque las políticas de espacios libres de humo en el lugar de trabajo pueden reducir el uso de productos de tabaco y alentar el abandono, no todos están protegidos de manera uniforme por estas políticas. El estrés relacionado con el trabajo y la exposición a riesgos laborales están vinculados con el inicio del hábito de fumar y la dificultad para dejar de fumar.

6. Existen disparidades en la utilización de tratamientos para dejar de fumar basados en evidencia, que incluyen la raza y la etnia, el nivel socioeconómico y la situación del seguro de salud. Persisten las disparidades en cuanto a haber recibido asesoramiento para dejar de fumar de un profesional de la salud, en particular entre los grupos raciales y étnicos minoritarios y los grupos de nivel socioeconómico más bajo.

yellow painted wall with yellow paint
yellow painted wall with yellow paint
Conclusiones del Capítulo 5. Influencias de la industria tabacalera en las disparidades de salud relacionadas con el tabaco

1. La comercialización del tabaco, en general, y la comercialización de cigarrillos mentolados, en particular, son más frecuentes en los barrios con mayores porcentajes de residentes afroamericanos o de residentes con ingresos más bajos en comparación con los barrios con menores porcentajes de residentes afroamericanos o de residentes con ingresos más altos.

2. Las comunidades con altas concentraciones de personas de diversos grupos raciales y étnicos, residentes con ingresos más bajos y adolescentes tienden a tener una mayor disponibilidad de productos de tabaco más baratos, incluidos los cigarrillos mentolados, que están ampliamente disponibles en los minoristas locales.

3. Los miembros de la comunidad LGBTQI+ y las personas con un nivel socioeconómico más bajo tienen más probabilidades de recibir y usar un cupón o un código de descuento de precio para comprar productos de tabaco en comparación con sus contrapartes heterosexuales y cisgénero y las de un nivel socioeconómico más alto. El uso de cupones parece aumentar la probabilidad de iniciación en el tabaco entre las personas que nunca han consumido tabaco y reducir la probabilidad de dejar de fumar entre las personas que consumen tabaco.

4. Los cambios radicales en el entorno de los medios de comunicación han producido cambios rápidos en las estrategias de marketing del tabaco comercial. Las tácticas como el marketing de influencia que permiten una segmentación más focalizada tienen el potencial de exacerbar las disparidades existentes en la iniciación y el consumo de tabaco.

5. La industria tabacalera sigue empleando tácticas políticas, jurídicas, económicas, de responsabilidad social corporativa y comunitarias para mejorar su imagen entre las comunidades a las que se dirige en su marketing (incluidos los grupos raciales y étnicos minoritarios y los grupos de orientación sexual e identidad de género que están sujetos a disparidades de salud relacionadas con el tabaco) y/o para contrarrestar los esfuerzos que beneficiarían la salud pública y promoverían la equidad sanitaria.

pink and white light illustration
pink and white light illustration
Conclusiones del Capítulo 6. Disparidades en los resultados de las enfermedades causadas por el tabaquismo y la mortalidad atribuible al tabaquismo

1. El tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón y bronquios, la principal causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Recientemente, se han producido descensos en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón y bronquios tanto entre hombres como entre mujeres. Entre los hombres, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón y bronquios es más alta entre los hombres negros, seguidos de los hombres blancos, los hombres indios americanos y nativos de Alaska, los hombres asiáticos e isleños del Pacífico y los hombres hispanos. Entre las mujeres, la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón y bronquios es más alta entre las mujeres blancas, seguidas de las mujeres indias americanas y nativas de Alaska, las mujeres negras, las mujeres asiáticas e isleñas del Pacífico y las mujeres hispanas.

2. El tabaquismo es una causa principal de EPOC y el principal factor de riesgo para el empeoramiento de la EPOC. La prevalencia general de EPOC es más alta entre los adultos indios americanos y nativos de Alaska y más baja entre los adultos asiáticos. Existe un claro gradiente socioeconómico para la prevalencia y la mortalidad por EPOC, y se observa una mayor prevalencia y mortalidad entre las personas con menores ingresos y menor nivel educativo. 3. Fumar cigarrillos y la exposición al humo de tabaco ajeno tienen efectos adversos sobre la salud cardiovascular general y causan enfermedades cardiovasculares. Entre los hombres, la prevalencia de enfermedades cardiovasculares en 2017-2020 fue más alta entre los hombres negros no hispanos (11,3 %) y blancos no hispanos (11,3 %), seguidos de los hombres hispanos (8,7 %) y asiáticos no hispanos (6,9 %). Entre las mujeres, la prevalencia de enfermedades cardiovasculares fue más alta entre las mujeres negras no hispanas (11,1 %), seguidas de las mujeres blancas no hispanas (9,2 %), hispanas (8,4 %) y asiáticas no hispanas (4,9 %).

4. De 2010 a 2018, se estima que ocurrieron 4,26 millones de muertes atribuibles al tabaquismo entre adultos negros no hispanos, hispanos y blancos no hispanos en los Estados Unidos. Entre esos grupos, se estima que ocurrieron al menos 473 000 muertes atribuibles al tabaquismo cada año. Es probable que la cantidad de muertes atribuibles al tabaquismo esté subestimada debido a la falta de datos sobre otros grupos raciales y étnicos.

5. Fumar causa aproximadamente 1 de cada 5 muertes entre personas blancas no hispanas y negras no hispanas, y aproximadamente 1 de cada 10 muertes entre personas hispanas.

6. Se estima que se produjeron 19.600 muertes atribuibles a la exposición al humo de tabaco ajeno entre personas no fumadoras en los Estados Unidos según los datos de 2019 y 2020. Las muertes atribuibles a la exposición al humo de tabaco ajeno han disminuido considerablemente desde 2006, pero esto se debe en gran medida a la disminución de las muertes observadas entre las personas blancas no hispanas. Las disminuciones se produjeron a tasas más bajas durante este período entre las personas negras no hispanas, hispanas y otros grupos raciales no hispanos.

7. Los modelos de simulación pueden ser herramientas útiles para proyectar los posibles efectos de las intervenciones a gran escala sobre la morbilidad y la mortalidad atribuibles al tabaquismo y sobre las disparidades en el consumo de tabaco en diversas poblaciones. Los futuros esfuerzos de modelización se beneficiarían de (a) datos más detallados sobre los patrones de tabaquismo y el uso de productos de tabaco distintos de los cigarrillos; y (b) datos más sólidos sobre grupos raciales y étnicos; grupos de orientación sexual e identidad de género minoritarios; comunidades urbanas y rurales; y otras poblaciones específicas.

8. La agregación de datos sobre el uso de productos de tabaco, la incidencia de enfermedades y la mortalidad puede ocultar disparidades dentro de grupos de población, como dentro de los grupos asiático-americanos y nativos de Hawái y otros isleños del Pacífico. La desagregación de la presentación de datos y el sobremuestreo entre poblaciones dispares fomentarán una mayor comprensión de las disparidades en materia de salud relacionadas con el tabaco.

brown sand with footprints during daytime
brown sand with footprints during daytime
Conclusiones del Capítulo 7. Intervenciones prometedoras para reducir las disparidades en la salud relacionadas con el tabaco

1. La prelación a nivel federal y estatal puede representar un obstáculo significativo para la implementación de políticas innovadoras para promover la equidad en la salud relacionada con el tabaco y limita la capacidad de los grupos de población que experimentan disparidades para beneficiarse de intervenciones comprobadas de control del tabaco.

2. La evidencia es suficiente para inferir que leyes integrales libres de humo que se apliquen a todas las áreas interiores de lugares públicos y lugares de trabajo, incluidos los casinos, así como políticas libres de humo para viviendas multifamiliares, reducirían las disparidades en las protecciones libres de humo y reducirían la exposición al humo de tabaco de segunda mano si se adoptaran, implementaran y aplicaran de manera completa y equitativa.

3. Reducir la nicotina en los cigarrillos y otros productos de tabaco combustibles a niveles mínimamente adictivos o no adictivos debería reducir el consumo de tabaco entre muchos grupos de población que experimentan disparidades relacionadas con el tabaco.

4. La evidencia es suficiente para inferir que las políticas que prohíben la venta de productos de tabaco saborizados reducen las ventas de productos de tabaco y pueden reducir el consumo de tabaco. La eliminación de la venta de productos de tabaco con sabor, incluidos los cigarros con sabor, también debería reducir el consumo de tabaco entre los grupos que experimentan disparidades en el consumo de tabaco, especialmente si las políticas son integrales y se implementan de manera equitativa.

5. La evidencia es suficiente para inferir que las políticas que prohíben la venta de cigarrillos mentolados reducen la venta de cigarrillos y aumentan el abandono del hábito de fumar. Dada la carga desproporcionada del consumo de cigarrillos mentolados entre algunos grupos de la población, la eliminación de los cigarrillos mentolados del mercado también debería reducir las disparidades en la iniciación en el tabaco, la dependencia de la nicotina, el éxito en el abandono del hábito y los resultados de salud relacionados con el tabaco, especialmente si las políticas son integrales y se implementan de manera equitativa.

6. Las políticas que regulan la ubicación y reducen la cantidad de minoristas de tabaco en vecindarios con una alta proporción de personas de bajos ingresos, negras o hispanas podrían ayudar a reducir las disparidades en la densidad de minoristas, la exposición a anuncios y exhibiciones de productos de tabaco, y las ventas y el uso de productos de tabaco. 7. Hay pruebas suficientes para concluir que los aumentos de los precios de los productos de tabaco reducirán el consumo de tabaco en mayor medida entre las personas de menor nivel socioeconómico que entre las personas de mayor nivel socioeconómico. Los jóvenes son especialmente sensibles a los precios, y los aumentos de precios podrían ayudar a reducir el consumo de tabaco entre las personas de todos los grupos de población a la edad en la que tienen más probabilidades de empezar a fumar.

8. Hay pruebas suficientes para inferir que las líneas telefónicas de ayuda pueden aumentar el acceso a los tratamientos para dejar de fumar entre los grupos de población afectados por las disparidades relacionadas con el tabaco, en particular cuando la promoción y los servicios de las líneas telefónicas de ayuda se desarrollan, se ofrecen y se evalúan prestando atención a su alcance y relevancia para estos grupos.

9. Hay pruebas suficientes para inferir que las campañas de contramarketing en los medios de comunicación son eficaces para aumentar los intentos de dejar de fumar entre muchos grupos de población afectados por las disparidades relacionadas con el tabaco, en particular cuando se diseñan y se ofrecen prestando atención al alcance y la relevancia para estos grupos. Sin embargo, sigue sin estar claro si las campañas diseñadas específicamente para una única población objetivo son más o menos eficaces para reducir las disparidades en la iniciación o el abandono del hábito que las campañas diseñadas para múltiples poblaciones objetivo. 10. La adaptación cultural de las intervenciones para dejar de fumar (en comparación con las intervenciones no adaptadas) parece prometedora para aumentar la disposición a dejar de fumar y los intentos de dejar de fumar entre los adultos afroamericanos y para aumentar el éxito de dejar de fumar entre los adultos asiático-americanos. Sin embargo, la adaptación puede no aumentar el abandono a largo plazo entre los adultos afroamericanos.

11. La evidencia es sugerente pero no suficiente para concluir que los incentivos combinados con tratamientos para dejar de fumar aumentan el abandono del hábito de fumar entre las poblaciones con un nivel socioeconómico más bajo.

12. A medida que se realizan investigaciones adicionales para avanzar en la comprensión de los impactos de las intervenciones de control del tabaco (incluido el abandono, las campañas mediáticas y las intervenciones de políticas) sobre las disparidades en materia de salud, se deben tomar consideraciones adicionales para garantizar que dicha investigación esté diseñada para permitir el examen del impacto de las intervenciones entre las poblaciones que experimentan disparidades en materia de salud (por ejemplo, garantizar la inscripción de poblaciones diversas, sobremuestreo de grupos de población, atención al reclutamiento y retención de la muestra y enfoques de investigación participativa con participación de la comunidad).

pink metal board
pink metal board
Conclusiones finales del informe

1. A pesar de los grandes avances en la reducción del consumo de tabaco a nivel poblacional, persisten disparidades en el consumo por raza y origen étnico, nivel de ingresos, nivel de educación, orientación sexual, identidad de género, tipo de ocupación, geografía y estado de salud conductual. La exposición al humo de tabaco ajeno sigue siendo desproporcionadamente mayor entre las personas negras que entre las personas de otros grupos raciales y étnicos, entre los jóvenes que entre los adultos y entre las personas de entornos socioeconómicos más bajos que entre las de entornos socioeconómicos más altos.

2. Las disparidades en salud relacionadas con el tabaco son una injusticia social, además de una carga económica y sanitaria. Abordar las disparidades requiere reflexionar sobre la compleja historia de la comercialización del tabaco y las experiencias pasadas y actuales de racismo, discriminación y marketing selectivo por parte de la industria tabacalera.

3. Los determinantes sociales, estructurales y comerciales de la salud -como la pobreza persistente y las condiciones económicas y sociales desiguales- conducen a oportunidades desiguales para vivir una vida libre de muerte y enfermedades relacionadas con el tabaco. El racismo, la discriminación y el marketing selectivo por parte de la industria tabacalera; las disparidades geográficas en las protecciones políticas basadas en la evidencia; las leyes preventivas que impiden a las comunidades proteger la salud y la seguridad de sus residentes; y las barreras financieras y estructurales para acceder a los tratamientos para dejar de fumar también impulsan las disparidades de salud relacionadas con el tabaco.

4. La industria tabacalera ha diseñado, fabricado y comercializado cigarrillos de mentol y otros productos de tabaco que ofrecen experiencias de sabor multisensoriales que aumentan la probabilidad de iniciación, adicción y consumo continuado de tabaco. Las políticas que restringen la disponibilidad de los cigarrillos de mentol pueden reducir el inicio y la prevalencia del consumo de cigarrillos entre los adolescentes, los adultos jóvenes, los negros y otros grupos de población que consumen cigarrillos de mentol de forma desproporcionada.

5. Durante décadas, la industria tabacalera ha dirigido sus productos y su comercialización a grupos específicos, incluso mediante una comercialización concentrada en barrios con mayores porcentajes de población negra, hispana y residentes con ingresos más bajos. Las empresas tabacaleras emplean múltiples tácticas para socavar los esfuerzos de prevención y control del tabaco y mejorar su imagen corporativa.

6. El consumo de cigarrillos sigue siendo una causa importante de muerte y enfermedad -incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedad pulmonar obstructiva crónica- entre todos los grupos raciales y étnicos. Se calcula que cada año se producen en Estados Unidos más de 490.000 muertes atribuibles al consumo de cigarrillos y a la exposición al humo de tabaco ajeno, lo que supone aproximadamente una de cada cinco muertes en Estados Unidos. Esto incluye más de . muertes atribuibles al consumo de cigarrillos y más de 19.000 muertes atribuibles a la exposición al humo de tabaco ajeno.

7. Se calcula que cada año mueren más de 50.000 adultos negros, 15.000 adultos hispanos y 400.000 adultos blancos por causas atribuibles al consumo de cigarrillos. A pesar de las grandes diferencias absolutas en el número de muertes atribuibles al tabaco por raza y origen étnico, fumar representa una proporción similar de muertes entre las personas negras no hispanas (18%) y las blancas no hispanas (20%) y aproximadamente el 10% de las muertes entre las personas hispanas.

8. Los datos de vigilancia y de investigación sobre intervenciones son limitados para muchos grupos que se sabe que corren un alto riesgo de consumo de tabaco, exposición al humo de tabaco ajeno y comercialización selectiva por parte de la industria tabacalera. Al tiempo que se protegen los recientes avances en materia de medición, se justifica seguir trabajando para evaluar los determinantes sociales y estructurales de la salud a lo largo de la vida, desglosar los datos, sobremuestrear las poblaciones dispares y comprender mejor el impacto de las intervenciones en las disparidades sanitarias relacionadas con el tabaco.

9. Los esfuerzos finales para eliminar las enfermedades, discapacidades y muertes relacionadas con el tabaco deberían crear oportunidades y condiciones para que todas las personas vivan una vida sana y libre del tabaco comercial. Las intervenciones destinadas a reducir el consumo de productos de tabaco y la influencia de la industria tabacalera en la sociedad deberían ir acompañadas de esfuerzos para eliminar los factores sociales, estructurales, comerciales y políticos subyacentes que impulsan las desigualdades sanitarias.

10. Además de las intervenciones sociales y estructurales, un esfuerzo integral y multinivel para lograr la equidad sanitaria debe incluir una combinación de enfoques complementarios para reducir la asequibilidad, la accesibilidad, el atractivo y la adicción de los productos de tabaco; eliminar la exposición al humo de tabaco ajeno; realizar campañas de alto impacto en los medios de comunicación; y promover el acceso sin barreras a la ayuda para dejar de fumar con un amplio alcance a las poblaciones dispares. Las estrategias deberían aplicarse de forma equitativa y con fidelidad en todas las jurisdicciones.

minimalist photography of orange wall
minimalist photography of orange wall

Descargar las presentaciones resumen

Página creada 10 febrero 2025