Resúmenes SALT - Conclusiones del Capítulo 3. Influencias fisiológicas, quimiosensoriales y genéticas de los sabores y el mentol en los productos de tabaco (Resúmen 4 de 9)

El Capítulo 3 del Informe del Cirujano General de EEUU 2024 revela cómo los sabores y el mentol en los productos de tabaco aumentan su atractivo y adicción, especialmente entre jóvenes y grupos minoritarios. Se ha demostrado que los químicos y saborizantes, aunque seguros en alimentos, pueden ser tóxicos al inhalarse. El mentol, por ejemplo, facilita la absorción de nicotina y potencia sus efectos adictivos, mientras que los edulcorantes enmascaran los sabores desagradables del tabaco atrayendo a los jóvenes. Además, el informe alerta sobre "agentes refrescantes" que, aunque sin sabor u olor, hacen más atractivo el tabaco. Es crucial entender que las preferencias por ciertos sabores no son solo cuestión de gusto, sino que se ven influenciadas por factores genéticos, el marketing dirigido a grupos específicos y las diferencias en la percepción del sabor entre distintos grupos. Por ello, el informe aboga por políticas integrales que regulen todos los tipos de saborizantes, incluyendo los agentes refrescantes, para proteger la salud pública y reducir las disparidades en el consumo de tabaco. Puedes leer el resumen completo en español en la web de SALT: sociedadaragonesalibredetabaco.org

RESÚMENES SALTSALT

SALT

1/21/20253 min read

Conclusiones del Capítulo 3. Influencias fisiológicas, quimiosensoriales y genéticas de los sabores y el mentol en los productos de tabaco

  1. La evidencia es suficiente para inferir que algunos productos químicos y saborizantes naturales y sintéticos que se añaden a los productos de tabaco tienen efectos farmacológicos; actúan como señales y reforzadores; y, en algunos casos, actúan centralmente para modular el circuito de recompensa del cerebro.

  2. Los productos químicos y saborizantes naturales y sintéticos añadidos a los productos de tabaco provocan experiencias multisensoriales, incluidos efectos olfativos; percepciones básicas del gusto (p. ej., dulce, amargo); y efectos somatosensoriales, como el enfriamiento.

  3. Los edulcorantes se utilizan en los productos de tabaco para enmascarar los sabores desagradables y se han detectado en niveles altos en ciertos productos de tabaco orales. El sabor dulce atrae más a los jóvenes que a las personas mayores.

  4. El estado de tabaquismo, el uso de productos de tabaco saborizados y las disparidades relacionadas por edad, género, raza y etnia son resultado de influencias de múltiples niveles. El marketing dirigido, los factores sociales y culturales y las variaciones genéticas que afectan a los mecanismos quimiosensoriales y fisiológicos subyacentes dan lugar a diferencias en el atractivo y la capacidad de percibir ciertas cualidades del sabor, como el sabor amargo.

  5. Las determinaciones de que los aromatizantes son “generalmente reconocidos como seguros” para su uso en alimentos no son aplicables a la inhalación de productos de tabaco. Estos ingredientes, cuando se inhalan, pueden ser directamente tóxicos para los pulmones o podrían dar lugar a una mayor absorción de tóxicos. Los productos químicos y aromatizantes naturales y sintéticos de uso común pueden ser seguros para ingerir en los alimentos, pero podrían ser nocivos si se inhalan.

  6. Los estudios realizados en animales sugieren que el mentol y los edulcorantes influyen en la absorción de nicotina. El mentol y otros aromatizantes, como el farneseno y el farnesol, afectan directamente al circuito de recompensa dopaminérgico y pueden potenciar los efectos adictivos de la nicotina.7. Los agentes refrescantes naturales y sintéticos que se han encontrado en algunos productos de tabaco (a) actúan en diferentes partes de la cavidad oral y el sistema respiratorio para mejorar la experiencia de fumar o el uso de otros productos de tabaco y (b) pueden imitar los efectos farmacológicos y somatosensoriales del mentol, pero pueden no tener un sabor u olor distintivos. Los agentes refrescantes, incluso aquellos sin sabor ni olor, tienen el potencial de aumentar el atractivo de los productos de tabaco, facilitar su uso y contribuir a las disparidades de salud relacionadas con el tabaco. Las políticas integrales sobre sabores que tengan en cuenta estos agentes protegerán mejor la salud pública.

  7. Los estudios genéticos proporcionan evidencia sugestiva de que las variaciones en los genes involucrados en los mecanismos sensoriales y la percepción del gusto pueden influir en el hábito de fumar mentol en los jóvenes, las mujeres y algunos grupos raciales y étnicos minorizados. La ciencia emergente sobre el papel de los genes en las experiencias de sabor debe entenderse en el contexto de los factores comerciales, sociales y culturales de múltiples niveles que influyen en las disparidades de salud relacionadas con el tabaco.

Conclusiones del Capítulo 3. Influencias fisiológicas, quimiosensoriales y genéticas de los sabores y el mentol en los productos de tabaco