Resúmenes SALT - Conclusiones del Capítulo 5. Influencias de la industria tabacalera en las disparidades de salud relacionadas con el tabaco (Resumen 6 de 9)

El Capítulo 5 del Informe del Cirujano General de EEUU 2024 pone al descubierto las estrategias de la industria tabacalera para perpetuar las disparidades en salud relacionadas con el tabaco. El informe revela cómo la industria concentra la publicidad y la venta de tabaco, especialmente de cigarrillos mentolados, en barrios con mayor porcentaje de población afroamericana o de bajos ingresos. Estas comunidades también tienen mayor acceso a productos de tabaco más baratos, lo que aumenta el riesgo de consumo. Además, la industria utiliza tácticas de marketing digital, como el marketing de influencers, para llegar a grupos específicos, como la comunidad LGBTQI+ y personas con bajo nivel socioeconómico, ofreciéndoles cupones y descuentos que fomentan el inicio y dificultan el abandono del tabaco. El informe denuncia las estrategias de la industria para mejorar su imagen y obstaculizar las políticas de control del tabaco, perpetuando así las desigualdades en salud. Puedes leer el resumen completo en español en la web de SALT: sociedadaragonesalibredetabaco.org

RESÚMENES SALTSALT

SALT

1/29/20252 min read

Conclusiones del Capítulo 5. Influencias de la industria tabacalera en las disparidades de salud relacionadas con el tabaco

  1. La comercialización del tabaco, en general, y la comercialización de cigarrillos mentolados, en particular, son más frecuentes en los barrios con mayores porcentajes de residentes afroamericanos o de residentes con ingresos más bajos en comparación con los barrios con menores porcentajes de residentes afroamericanos o de residentes con ingresos más altos.

  2. Las comunidades con altas concentraciones de personas de diversos grupos raciales y étnicos, residentes con ingresos más bajos y adolescentes tienden a tener una mayor disponibilidad de productos de tabaco más baratos, incluidos los cigarrillos mentolados, que están ampliamente disponibles en los minoristas locales.

  3. Los miembros de la comunidad LGBTQI+ y las personas con un nivel socioeconómico más bajo tienen más probabilidades de recibir y usar un cupón o un código de descuento de precio para comprar productos de tabaco en comparación con sus contrapartes heterosexuales y cisgénero y las de un nivel socioeconómico más alto. El uso de cupones parece aumentar la probabilidad de iniciación en el tabaco entre las personas que nunca han consumido tabaco y reducir la probabilidad de dejar de fumar entre las personas que consumen tabaco.

  4. Los cambios radicales en el entorno de los medios de comunicación han producido cambios rápidos en las estrategias de marketing del tabaco comercial. Las tácticas como el marketing de influencia que permiten una segmentación más focalizada tienen el potencial de exacerbar las disparidades existentes en la iniciación y el consumo de tabaco.

  5. La industria tabacalera sigue empleando tácticas políticas, jurídicas, económicas, de responsabilidad social corporativa y comunitarias para mejorar su imagen entre las comunidades a las que se dirige en su marketing (incluidos los grupos raciales y étnicos minoritarios y los grupos de orientación sexual e identidad de género que están sujetos a disparidades de salud relacionadas con el tabaco) y/o para contrarrestar los esfuerzos que beneficiarían la salud pública y promoverían la equidad sanitaria.

Lee el resumen y presentación pptx sobre las Conclusiones del Capítulo 5. Influencias de la industria tabacalera en las disparidades de salud relacionadas con el tabaco (resumen 6 de 9)