Resúmenes SALT - Conclusiones Finales del informe (9/9)
El Informe del Cirujano General de EEUU 2024 concluye que, a pesar de los avances, persisten desigualdades en el consumo de tabaco y la exposición a su humo, afectando más a grupos como personas con bajos ingresos, minorías raciales y étnicas, personas LGBTQ+ y con discapacidad. Estas disparidades son una injusticia social con graves consecuencias para la salud. El informe destaca la necesidad de abordar las causas profundas de estas desigualdades, incluyendo el racismo, la discriminación y las tácticas de marketing de la industria tabacalera. Se insta a implementar políticas de control del tabaco más equitativas, restringir la venta de cigarrillos de mentol y ampliar el acceso a tratamientos para dejar de fumar, con especial atención a las poblaciones más vulnerables. La lucha contra el tabaco debe ser integral e incluir intervenciones sociales, estructurales y políticas para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida libre de tabaco. Puedes leer el resumen completo en español en la web de SALT: sociedadaragonesalibredetabaco.org
SALTRESÚMENES SALT
SALT
2/10/20253 min read
A pesar de los grandes avances en la reducción del consumo de tabaco a nivel poblacional, persisten disparidades en el consumo por raza y origen étnico, nivel de ingresos, nivel de educación, orientación sexual, identidad de género, tipo de ocupación, geografía y estado de salud conductual. La exposición al humo de tabaco ajeno sigue siendo desproporcionadamente mayor entre las personas negras que entre las personas de otros grupos raciales y étnicos, entre los jóvenes que entre los adultos y entre las personas de entornos socioeconómicos más bajos que entre las de entornos socioeconómicos más altos.
Las disparidades en salud relacionadas con el tabaco son una injusticia social, además de una carga económica y sanitaria. Abordar las disparidades requiere reflexionar sobre la compleja historia de la comercialización del tabaco y las experiencias pasadas y actuales de racismo, discriminación y marketing selectivo por parte de la industria tabacalera.
Los determinantes sociales, estructurales y comerciales de la salud -como la pobreza persistente y las condiciones económicas y sociales desiguales- conducen a oportunidades desiguales para vivir una vida libre de muerte y enfermedades relacionadas con el tabaco. El racismo, la discriminación y el marketing selectivo por parte de la industria tabacalera; las disparidades geográficas en las protecciones políticas basadas en la evidencia; las leyes preventivas que impiden a las comunidades proteger la salud y la seguridad de sus residentes; y las barreras financieras y estructurales para acceder a los tratamientos para dejar de fumar también impulsan las disparidades de salud relacionadas con el tabaco.
La industria tabacalera ha diseñado, fabricado y comercializado cigarrillos de mentol y otros productos de tabaco que ofrecen experiencias de sabor multisensoriales que aumentan la probabilidad de iniciación, adicción y consumo continuado de tabaco. Las políticas que restringen la disponibilidad de los cigarrillos de mentol pueden reducir el inicio y la prevalencia del consumo de cigarrillos entre los adolescentes, los adultos jóvenes, los negros y otros grupos de población que consumen cigarrillos de mentol de forma desproporcionada.
Durante décadas, la industria tabacalera ha dirigido sus productos y su comercialización a grupos específicos, incluso mediante una comercialización concentrada en barrios con mayores porcentajes de población negra, hispana y residentes con ingresos más bajos. Las empresas tabacaleras emplean múltiples tácticas para socavar los esfuerzos de prevención y control del tabaco y mejorar su imagen corporativa.
El consumo de cigarrillos sigue siendo una causa importante de muerte y enfermedad -incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedad pulmonar obstructiva crónica- entre todos los grupos raciales y étnicos. Se calcula que cada año se producen en Estados Unidos más de 490.000 muertes atribuibles al consumo de cigarrillos y a la exposición al humo de tabaco ajeno, lo que supone aproximadamente una de cada cinco muertes en Estados Unidos. Esto incluye más de . muertes atribuibles al consumo de cigarrillos y más de 19.000 muertes atribuibles a la exposición al humo de tabaco ajeno.
Se calcula que cada año mueren más de 50.000 adultos negros, 15.000 adultos hispanos y 400.000 adultos blancos por causas atribuibles al consumo de cigarrillos. A pesar de las grandes diferencias absolutas en el número de muertes atribuibles al tabaco por raza y origen étnico, fumar representa una proporción similar de muertes entre las personas negras no hispanas (18%) y las blancas no hispanas (20%) y aproximadamente el 10% de las muertes entre las personas hispanas.
Los datos de vigilancia y de investigación sobre intervenciones son limitados para muchos grupos que se sabe que corren un alto riesgo de consumo de tabaco, exposición al humo de tabaco ajeno y comercialización selectiva por parte de la industria tabacalera. Al tiempo que se protegen los recientes avances en materia de medición, se justifica seguir trabajando para evaluar los determinantes sociales y estructurales de la salud a lo largo de la vida, desglosar los datos, sobremuestrear las poblaciones dispares y comprender mejor el impacto de las intervenciones en las disparidades sanitarias relacionadas con el tabaco.
Los esfuerzos finales para eliminar las enfermedades, discapacidades y muertes relacionadas con el tabaco deberían crear oportunidades y condiciones para que todas las personas vivan una vida sana y libre del tabaco comercial. Las intervenciones destinadas a reducir el consumo de productos de tabaco y la influencia de la industria tabacalera en la sociedad deberían ir acompañadas de esfuerzos para eliminar los factores sociales, estructurales, comerciales y políticos subyacentes que impulsan las desigualdades sanitarias.
Además de las intervenciones sociales y estructurales, un esfuerzo integral y multinivel para lograr la equidad sanitaria debe incluir una combinación de enfoques complementarios para reducir la asequibilidad, la accesibilidad, el atractivo y la adicción de los productos de tabaco; eliminar la exposición al humo de tabaco ajeno; realizar campañas de alto impacto en los medios de comunicación; y promover el acceso sin barreras a la ayuda para dejar de fumar con un amplio alcance a las poblaciones dispares. Las estrategias deberían aplicarse de forma equitativa y con fidelidad en todas las jurisdicciones.


Lee el último resumen sobrea las conclusiones finales del informe (9 de 9)
Suscríbete al boletín de SALT: ESFUMATRÓN
Sede social:
Sociedad Aragonesa Libre de Tabaco (SALT)
Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza (COMZ)
Paseo de los Ruiseñores, 2, 50006 Zaragoza
España
Registro General de Asociaciones de la Comunidad Autónoma de Aragón, con el número 01-Z-6746-2024
©SALT. Todos los derechos reservados. 2025

